Estudio tecnológico del extracto blando de las hojas de la Petiveria alliacea L
Resumen
Se realizó un estudio tecnológico del extracto blando de las hojas de la Petiveria alliacea L., a través de la
optimización del método de elaboración y la determinación de los parámetros de calidad en la zona del óptimo experimental.
Para la optimización, se tuvieron en cuenta, los resultados de un trabajo investigativo previo; sobre esta base, se
realizó un diseño univariado, en el que se fijaron a un cierto nivel los factores: volumen de menstruo para humectar (X2):
1,5 vol./g de peso; tiempo de maceración (X3): 48 h y temperatura de concentración del extracto (X4): 40
oC; en el caso del
tiempo de humectación (X1): fue variado (6 y 8 h), hasta encontrar la mejor respuesta. Se realizaron dos experimentos con
sus réplicas. Se tomó como variable respuesta los sólidos totales, según establece la Norma Ramal de Salud Pública
(NRSP) 312. Los resultados se procesaron, utilizando el programa estadístico STATGRAPHICS (PLUS) versión 5.1 (2001).
Para la determinación de los parámetros de calidad del extracto blando, se tuvieron en cuenta las características
organolépticas, pH, densidad relativa y sólidos totales; según NRSP 312; además del tamizaje fitoquímico. Los resultados
de la optimización, confirmaron, que siguiendo la dirección X1, X2 y X3 positivas y la X4 negativa, se encuentra el óptimo
experimental en el experimento No. 1 (X1: 6 h; X2: 1,5 vol./g de peso; X3: 48 h y X4: 40 oC). Se informan los valores de los
parámetros de calidad para el extracto blando optimizado

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).