Primeras experiencias en el desempeño por durabilidad de un hormigón antes de usarlo en el perfil costero de Manabí, Ecuador
Keywords:
resistencia a compresión, porosidad, durabilidad, hormigón, corrosividadAbstract
En muchos lugares, incluido el Ecuador y varios países de Iberoamérica, la evaluación del desempeño por durabilidad de los hormigones se realiza a partir de la determinación de su resistencia a compresión y en ocasiones también, de la determinación de la velocidad de pulso ultrasónico en probetas o estructuras ya construidas. Esos casos sin embargo, no consideran los resultados de otros ensayos que sí directamente definen criterios por durabilidad empleados en países europeos, Norteamérica y Cuba, como es por ejemplo la determinación de la porosidad efectiva a través del ensayo de porcentaje de porosidad capilar a través del cual puedan penetrar agentes agresivos al acero de refuerzo o al propio hormigón; y el índice de saturación de Langelier, dirigido a definir el nivel de corrosividad de las aguas en contacto con el hormigón. Teniendo ello en cuenta, este artículo recoge las primeras experiencias en Ecuador en la determinación de estos dos parámetros de durabilidad en las estructuras de hormigón tomando a modo de caso de estudio el perfil costero de Manabí. Por otra parte, el artículo se basó también en los resultados de la determinación de la porosidad capilar tanto para agua potable como de mar, con una valoración estadística y analítica completa, algo similar a lo mostrado en relación con el índice de saturación de Langelier.Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).