Métodos electroquímicos como prueba de control para prótesis individual de fundición de aleación dental
Resumen
Algunos autores han demostrado que las técnicas electroquímicas
convencionales con solo algunas modificaciones relacionadas con las condiciones
biológicas, han sido efectivas en la disolución de algunos problemas relacionados
con la biocompatibilidad de algunos materiales. Las aleaciones preciosas
no pueden ser utilizadas en todos los casos como material dental, por tal
motivo se han empezado a utilizar aleaciones del tipo Ni-Cr y Co-Cr, aunque la
biocompatibilidad de estas ha sido cuestionada por sus propiedades corrosivas,
alérgicas e incluso mutagénicas. El factor primario que controla el comportamiento
corrosivo es la naturaleza de la capa pasiva en metales y aleaciones.
Existe poca información sobre el efecto de factores físicos y químicos en la respuesta
de un tejido al implante metálico y en la relación que puedan tener con
la liberación de iones como resultado de la interacción célula-material. Estas
aleaciones pueden presentar diferentes fases, que pueden ser unas más estables
que otras en dependencia del proceso de fundido, durante la producción
de piezas dentales metálicas. Por esta razón, a recibido atención particular el
desarrollo de un método sencillo y rápido que sirva para certificar el comportamiento
corrosivo después de la preparación de estas piezas. El objetivo de este
trabajo es presentar algunos resultados sobre el comportamiento corrosivo de
dos aleaciones comerciales: Wiron 99 (aleación Ni-Cr) y Aurolloyd kf (aleación
de Au). Estos resultados fueron obtenidos por varias técnicas electroquímicas:
Potencial a circuito abierto-tiempo (Eoc ) y voltametría de barrido lineal (Rp)
para la aleación Wiron 99, y potencial a circuito abierto-tiempo y voltametría
cíclica (VC) para la aleación Aurolloyd kf.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Copyright (c) 2004 Revista CENIC Ciencias Químicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).