1H-NMR Spectroscopy Study of Oleic Acid and Methyl Oleate Ozonation in different reaction conditions
Resumen
Las reacciones de ozono con acido oleico u oleato de metilose Ilevaron a cabo en presencia de hexano, tetracloruro de carbono, etanol o agua. Todas las mezclas de reacción fueron estudiadas a través de la Espectroscopia de Resonancia Magnetica Nuclear 1H (RMN-1H). Se encontraron diferencias en la composición de la mezcla de reacción de las muestras a través del analisis por RMN-1H . Durante la ozonización del acido oleico, los acil-oxi-alquil-hidroperoxidos se formaron come productos mayoritarios en todas las condiciones estudiadas. No obstante, durante la ozonización del oleato de metilo, se encontró una dependencia Ilamativa de los productos de la reacción con el disolvente o el aditivo usado. En hexano, se obtuvieron los ozónidos/oligómeros correspondientes, considerando que cuando el etanol esta presente,los etoxi-hidroper6xidos eran los productos mayoritarios. El analisis en presencia de agua sólo revela la presencia de aldehido y de ozónidos/oligómeros. Estos resultados se discuten teniendo en cuenta el mecanismo de Criegee, las caracteristicas del reactor de burbujeo empleado y algunas propiedades de Ios disolventes o aditivos usados .
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Copyright (c) 2003 Revista CENIC Ciencias Químicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












