Influencia de la composición en la capacidad de entrega de cementos de hidroxiapatita
Resumen
Se prepararon cementos de hidroxiapatita divididos en dos partes, una sólida compuesta por una mezcla de hidroxiapatita, yeso y dos polímeros, alginato de sodio ypoH-N-vinil-2-pirrolidona, y una parte liquida conformada en este caso por una mezcla de sulfato y fosfato de potasio en solución acuosa a una concentración específica. Todas las formulaciones fue· ron dopadas con cefazolina y ciprotloxacina y se estudió la cinética de liberación de los fármacos en regulador fosfato. Los resultados se ajustan al modelo de Higuchl regulado por la difusión en dos etapas. Se determinó la influencia de los contenidos de yeso y de inhibidor sobre la cantidad total de antibiótico liberada que osciló, en dependencia del tipo de fármaco y de la formulación entre un 10 y un 50 o/o a la semana de iniciado el estudio alterando de manera inversa la cantidad de yeso y de forma directa la cantidad de inhibidor, sobre la cantidad total de fármaco liberada, en ambos casos, por la competencia de las reacciones de fraguado-entre el fosfato de potasio y el yeso y la del alginato de sodio con el segundo. Se discute y demuestra la no existencia de diferencias entre la liberación cuando se habla de ciprofloxacina y lo contrario, si es el caso de la cefazolina. Estos resultados permiten valorar la posibilidad real de ia obtención de un cemento de hidroxíapatita de producción nacional similar a los ofertados hoy día en el mercado intemacional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Copyright (c) 2002 Revista CENIC Ciencias Químicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












