Obtención de óxido de itrio a partir de desechos de pastillas superconductoras a elevadas temperaturas y control de su pureza química
Resumen
En el presente trabajo, se describen los procesos de separación aplicados a la recuperación de Y a partir de desechos de pastillas superconductoras a elevadas temperaturas (SCET), así como a la determinación por espectrofotometría de algunos elementos de las tierras raras (TR) presentes en el producto obtenido (Y2O3). Durante la primera etapa, se utilizaron métodos de disolución y
precipitación selectivos en combinación con un procedimiento de separación por intercambio catiónico en medio ácido cítrico. En la segunda etapa, se llevó a cabo el análisis colorimétrico de algunas impurezas de TR presentes en el Y2O3, para lo cual fue necesario desarrollar dos procesos consecutivos de separación por cromatografía de intercambio catiónico en presencia de diferentes agentes orgánicos formadores de complejos (ácido láctico, a-HIBA y ácido cítrico). Simultáneamente, se realizó la determinación de dichos elementos, así como de Ba y Cu por Fluorescencia de Rayos X Dispersiva de Energía (FRXDE).

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).