BLANQUEO CON OZONO DE FIBRAS CELULÓSICAS. EXPERIENCIA CON TOALLAS
Resumen
El método de blanqueo con peróxido de hidrógeno resulta costoso por el consumo alto de productos, agua y energía, mientras que con ozono resulta muy ventajoso. El objetivo del trabajo fue evaluar el empleo del ozono en el blanqueo de muestras de toallas, constituidas por tejido de fibras de felpa, 100 % de algodón. Se emplearon muestras crudas y pretratadas (desencolado-descrudado), a pH 5, con contenido de agua del 30 %. Los experimentos se realizaron a temperatura ambiente, con tiempos de exposición: 5 a 30 min; flujos de gas: 10 y 20 L h-1; concentraciones de ozono en el gas: 40 a 80 mg L-1. Se midieron el grado de blancura (GB) y el de polimerización (GP), comparándose con el blanqueo para teñido con peróxido de hidrógeno. El pretratamiento del tejido indicó un efecto favorable, no así el incremento del flujo de gas. El blanqueo con ozono mejora aumentando el tiempo y la concentración de ozono en el gas. Sin embargo, se recomienda tiempos cortos para evitar el daño al tejido. La eficacia del proceso mejoró al aumentar la humedad del gas de entrada al reactor. Bajo las condiciones experimentales evaluadas no se observó un efecto en la hidrofilidad. El GB de las muestras pretratadas ozonizadas hasta 10 min, aplicando el gas seco, resultó similar al proceso convencional para teñir tonos pasteles, pero con cierta degradación. Mientras que, aplicando el gas húmedo, el tejido crudo ozonizado (10 min) alcanzó un GB para teñir tonos medios a oscuros

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Químicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).