APLICACIÓN DE LA CIENCIA SENSORIAL MOLECULAR EN LA DETERMINACIÓN DEL SABOR DE LOS ALIMENTOS: UNA REVISIÓN
Resumen
La ciencia sensorial molecular (CSM) o sensómica representa una metodología multidisciplinaria e integrada enfocada en explorar los atributos sensoriales de los alimentos a nivel molecular. Al centrarse en las interacciones a nivel molecular responsables del sabor y aroma, la CSM ha revolucionado la forma en que se determinan y caracterizan los sabores. El objetivo del trabajo fue examinar las metodologías, aplicaciones y tendencias emergentes en el análisis sensorial molecular, enfatizando su papel en la industria alimentaria. Se discuten los métodos más usados para el desarrollo de la CSM, así como una búsqueda temática en la base de datos Scopus sobre ASM hasta 2024. Dentro del enfoque de la CSM, se ha empleado la cromatografía de gases acoplada con la espectrometría de masas y la olfatometría para determinar los compuestos clave que son activos en el olor. Se utilizan métodos de análisis de dilución, frecuencia de detección y tiempo-intensidad para identificar estos compuestos activos en el aroma. Además, se calculan los Valores de Actividad de Olor (OAV, por sus siglas en inglés) para determinar la contribución individual de cada compuesto volátil al aroma característico del alimento. Asimismo, se efectúan pruebas de reconstitución de aroma y pruebas de omisión para confirmar la importancia de estos compuestos clave en la configuración del perfil de sabor general del alimento. Se mostraron los avances clave, como la cromatografía de gases-olfatometría (GC-O), la cromatografía de gases-olfatometría-espectrometría de masas (GC-MS-O), el análisis de dilución de extractos de aroma (AEDA) y el rol de las tecnologías ómicas.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Químicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).