Cementos óseos acrílicos modificados con acetato de vinilo. Caracterización físico química, mecánica y microestructural
Resumen
En este trabajo se reportan los resultados obtenidos en la preparación y caracterización físico química y mecánica
de cementos óseos formados por poli(metacrilato de metilo) (PMMA) con 10, 50 y 90 % (p/v) de acetato de vinilo (AcV)
y cargados con un 30 % de hidroxiapatita Coralina® HAP – 200. Las muestras se prepararon mezclando manualmente la
parte sólida (HAP-200 y PMMA) con la líquida [AcV y metacrilato de metilo (MMA)] y se dejaron a (23 ± 1) °C por espacio de
24 h antes de envasarlas para posteriores ensayos. La resistencia a la compresión se evaluó por quintuplicado en probetas
normalizadas. De las formulaciones preparadas, sólo la que contiene un 10 % de AcV mostró una resistencia a la compresión
axial superior a la establecida por la norma ISO 5833 para la evaluación de las propiedades mecánicas de cementos óseos
acrílicos, lo que la hace la más adecuada desde este punto de vista. Los resultados indican que a medida que aumenta el
contenido de AcV en las formulaciones, disminuye la resistencia a la compresión axial y el módulo de elasticidad. Los
análisis por Espectroscopia Infrarroja y Resonancia Magnética Nuclear de 13C, permitieron establecer que no existe interacción
química de las fases orgánicas con la hidroxiapatita, además, se comprobó preliminarmente, que se forma un copolímero de
metacrilato de metilo -co- acetato de vinilo, cuyo uso no ha sido reportado anteriormente en este tipo de cementos. Mediante
la inmersión de las muestras en fluido biológico simulado se
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).