Diferenciación de esteroides endógenos y exógenos mediante Cromatografía de Gases-Combustión-Espectrometría de Masas de Relaciones Isotópicas
Resumen
Los perfiles esteroidales urinarios son usados para controlar el
abuso de esteroides endógenos tales como la testosterona y la dihidrotestosterona.
La relación testosterona/epitestosterona, calculada mediante el
empleo de la Cromatografía de Gases-Espectrometría de Masas, se utiliza para
controlar la administración de testosterona, si dicha relación es mayor que 4,
se sospecha el consumo de testosterona o sus precursores. Investigaciones
recientes han demostrado la efectividad de la Espectrometría de Masas de
Relaciones Isotópicas de carbono para detectar y confirmar la administración
de esteroides endógenos. La relación de los dos isótopos estables de carbono
13C y 12C permite la diferenciación entre esteroides naturales y sintéticos debido
a que los esteroides sintéticos tienen una menor abundancia de 13C. De
hecho, las relaciones isotópicas de carbono pueden usarse para determinar la
administración de esteroides endógenos incluso cuando la relación testosterona/
epitestosterona se encuentra en el intervalo de valores normales. En el
presente trabajo se discuten los aspectos más importantes relacionados con la
diferenciación de esteroides endógenos y exógenos por medio de la
Cromatografía de Gases-Combustión-Espectrometría de Masas de Relaciones
Isotópicas. Además, este artículo proporciona una revisión acerca de los procedimientos
de preparación y purificación de las muestras previo al análisis,
así como los efectos de la dieta sobre la relación isotópica de carbono de los
esteroides endógenos

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).