Caracterización de materiales en escultura policromada en piedra. Examen de una representación de “La Virgen de las Nieves”
Resumen
En este trabajo se caracterizan los materiales de la escultura policromada en piedra “La Virgen de las Nieves”,
la cual estuvo expuesta al intemperismo desde principios del siglo XX hasta el 2004, en la localidad de Luyanó,
Ciudad de La Habana y se expone actualmente en la sala museo del Colegio Universitario de San Jerónimo de La Habana
en el Centro Histórico de La Habana. El estudio se realizó con motivo de la restauración de la pieza. Los vestigios de
pigmentos se caracterizaron por Fluorescencia de Rayos X Portátil y pruebas microquímicas; el análisis estratigráfico por
Microscopía Óptica; el mineral de la roca original por Difracción de Rayos X y Espectrometría de Absorción Atómica. La
porosidad y la estabilidad del mineral se caracterizaron por Dispersión de Rayos X a ángulos pequeños y Potenciometría,
respectivamente. Se identificaron los pigmentos azules: azul-verde con presencia de cobre y pigmentos azules basados
en silicatos; los pigmentos blancos: blanco de cinc y litopón; el dorado de purpurina; el plateado basado en pintura de
aluminio y el uso de pigmentos tierras en los colores: negro, rosado y ocre claro. La roca fue identificada como calcita. La
transformación de las partículas hacia una forma laminar transitiva y el aumento de poros grandes en la exfoliación de la
escultura, corresponden con un mineral muy degradado.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).