Composición química y elementos trazas en subproductos de exoesqueletos de langosta Panulirus argus con posible uso agrícola
Resumen
Muestras de exoesqueletos de langosta espinosa Panulirus argus provenientes de subproductos pesqueros
y colectadas en el mes de octubre de los años 2002 y 2004 se compararon entre sí, en cuanto a su composición química
y elementos traza. Los indicadores de la composición química que se determinaron fueron los contenidos de humedad,
cenizas, proteínas, quitina y lípidos, todos realizados por métodos gravimétricos, además del contenido de pigmentos
que se determinó por espectrofotometría ultravioleta. Las muestras también se caracterizaron por difracción de Rayos
X. Además, se les realizó una determinación elemental por la técnica no destructiva, de fluorescencia de Rayos X dispersiva
de energía (FRXDE) en la que se empleó el procedimiento de parámetros fundamentales. Se encontró que la
composición del exoesqueleto es similar a la reportada anteriormente para la langosta espinosa. El empleo de FRXDE
permitió obtener por primera vez para esta especie, la caracterización exhaustiva del contenido de elementos traza del
exoesqueleto, que fue muy similar en los dos años estudiados. Resulta interesante, la presencia de rodio y hafnio en la
muestra de 2004, mientras no se detectaron los elementos Pb, Cd, As, Hg, ni otras sustancias consideradas contaminantes
en este material. Se encontró, además, que los contenidos de los metales traza en el exoesqueleto están por debajo de
los valores permisibles en normas internacionales para biosólidos, por lo que se propone que este material pudiera ser
utilizado para fines agrícolas.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).