El comportamiento de reactores anaerobios de residuos sólidos a través de ensayos microbiológicos
Resumen
En el presente trabajo se estudia el comportamiento de reactores
anaerobios, discutido sobre la base de los aspectos microbiológicos en
residuos sólidos. El trabajo fue realizado teniendo en cuenta dos aspectos
fundamentales: el comportamiento de diferentes grupos tróficos representativos
del proceso: glucolítico, sulfato reductor y metanogénico y la potencialidad,
medida sobre la base de la actividad metanogénica específica. Los
resultados demostraron que el pretratamiento químico le proporciona a la
digestión posterior el mejor sustrato a biodegradar. La alternativa del pretratamiento
térmico del residuo debe ser evitada si el tratamiento posterior
es un proceso de digestión con tiempos de retención hidráulica de 10 d .Se
corroboró que la disminución del número de microorganismos en el digestor
térmico es consecuencia de las limitaciones en la difusión interna, a
través de la capa de microorganismos que conforman la biomasa. La fuerte
correlación encontrada entre la actividad metanogénica específica y el
conteo de los microorganismos a través de la técnica del número más probable,
puede ser explicada a través del modelo Log NMP = 36,1878 AME,
donde NMP es el número más probable de microorganismos y AME la actividad
metanogénica específica.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Copyright (c) 2004 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).