MOLECULAR CARACTERIZATION AND IDENTIFICATION OF SACCHARUM COMPLEX CLONES FOR BROADENING THE GENETIC BASE OF SUGARCANE
Abstract
El conocimiento sobre la cantidad y distribución de la variación genética entre las especies cultivadas y sus parientes silvestres es necesario para mejorar la eficiencia de los programas de mejoramiento y conservación genética. La caña de azúcar pertenece al género Saccharum, tribu Andropogoneae de la familia de las gramíneas. Seis especies se incluyen en este género caracterizado por un alto nivel de ploidía: Saccharum spontaneum L. (2n = 64-112) es una especie silvestre altamente polimórfica, Saccharum robustum Brandes & Jeswiet (2n = 60-80) también es una especie silvestre, S officinarum L. (2n = 80) es un alto productor de azúcar, S. barberi Jeswit (2n = 111-120) y S. sinense Roxb. (2n = 81-124) se presume que son de origen interespecífico, involucrando cruces de S. officinarum y S. spontaneum (Sreenivasan et al., 1987). Por otro lado, S. edule se está considerando como una forma marginal de la caña de azúcar, cultivada como hortaliza. Una limitación importante del mejoramiento de la caña de azúcar es su base genética reducida, siendo los cultivares modernos descendientes de unos pocos ancestros o clones fundacionales. Sus orígenes citoplasmáticos son más limitados y están representados principalmente por 3-5 clones de Saccharum officinarum.Downloads

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2003 Copyright (c) 2003 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).