MOLECULAR CARACTERIZATION AND IDENTIFICATION OF SACCHARUM COMPLEX CLONES FOR BROADENING THE GENETIC BASE OF SUGARCANE
Resumen
The knowledge about the amount and distribution of the genetic variation among cultivated species and their wild relatives is necessary to improve the efficiency of breeding and genetic conservation programs.
Sugarcane belongs to the Saccharum genus, Andropogoneae Tribe of the Grass family. Six species are included in this genus characterized by a high ploidy level: Saccharum spontaneum L. (2n = 64-112) is a wild highly polymorfic species, Saccharum robustum Brandes & Jeswiet (2n = 60-80) a wild species also, S. officinarum L. (2n = 80) is a high sugar producer, S. barberi Jeswit (2n = 111-120) and S. sinense Roxb. (2n = 81-124) are presumed to be of interspecific origin, involving S. officinarum and S. spontaneum crosses (Sreenivasan et al., 1987). On the other hand, S. edule is considering as a marginal form of sugarcane, cultivated as vegetable. A major limitation of sugarcane breeding is its reduced genetic base, modern cultivars being descendants of a few ancestors or foundation clones. Their cytoplasmic origins are more limited and are mainly represented by 3-5 Saccharum officinarum clones.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Copyright (c) 2003 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).