Procedimiento para la gestión integral de residuos peligrosos
Palabras clave:
residuos peligrosos, gestión integral, plan de manejoResumen
En el año 2006 la generación residuos peligrosos en Cuba sobrepasaba las 1 500 000 t/año, siendo las mayores cantidades las correspondientes a residuos de mezclas de hidrocarburos y aguas, donde se incluyen los aceites y residuos de ácidos y bases empleados en procesos. Dentro de estos, se destacan los generados de las actividades de mantenimiento y reparación de vehículos, servicios altamente demandados en el país, dado que en el 2009 cerca del 65% del parque superaba los 10 años de explotación. Aparejado a esto Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente dictó la Resolución 136/09 donde se establece la confección de un Plan de Manejo Integral (PMI) por parte de todas las entidades generadoras. Por lo que constituye el objetivo de la investigación diseñar y aplicar un procedimiento para la gestión integral de estos residuos, el que fue validado en una agencia automotriz, quedando elaborado el PMI y controles operacionales complementarios que permitieron disminuir los costos asociados a incidentes, mal manejo y contaminación de residuos comercializables. El procedimiento puede ser aplicable a organizaciones con similar perfil y permite la mejora del desempeño ambiental de la organización a través de la disminución de impactos ambientales significativos.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).