Extraction and characterization of Moringa oleifera Lam var. Supergenius seed oil from Cuba
Keywords:
Moringa oleifera, aceite de moringa, propiedades de aceite, proceso de extracción, reologíaAbstract
La Moringa (M.) oleifera es altamente valorada a nivel mundial por las propiedades que posee. Una de las partes aprovechables del árbol es la semilla, ya que estas contienen entre un 30 y 45 % de aceite. El presente trabajo tiene como objetivo fundamental desarrollar la extracción de aceite a partir de las semillas de M. oleifera, variedad (var.) Supergenius de origen cubano mediante el empleo de hexano como disolvente. El porcentaje de extracción de aceite se estableció como variable respuesta en un diseño experimental del tipo factorial 22, donde la relación soluto-solvente y el tiempo de extracción fueron los factores estudiados a dos niveles. Ambos factores influyeron de manera significativa en la variable respuesta, (con valores) asociados de P < 0,05. El modelo matemático obtenido explicó el comportamiento de la variable respuesta en 91,45 %. A partir del comportamiento del porcentaje de extracción de aceite con el tiempo de extracción, se propone un reajuste en dicho tiempo, garantizando un ahorro de energía. Las propiedades físico químicas y el perfil de ácidos grasos del aceite extraído están en correspondencia con reportes hechos para otras variedades de M. oleifera. Solamente existieron diferencias en cuanto al índice de acidez. El comportamiento reológico demostró que el aceite de M. oleifera es Newtoniano.Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).